ZONA SEMIÁRIDA - DESIERTO DE LA TATACOA
miércoles, 6 de junio de 2012
Fauna
FAUNA
Quizá la mayor actividad animal en La Tatacoa se
relaciona con las corrientes principales del área, los ríos Magdalena y Cabrera y con las Franjas aledañas
a los cauces del flujo permanente o temporal. Estos ecosistemas acuáticos
presentan una compleja composición biológica, con actividades ecológicas en las
cuales intervienen diversos grupos animales,
con predominancia de los invertebrados y los peces; y la presencia de
otros vertebrados que se detectan ocasionalmente en algunos sectores. Sobre los
invertebrados también existen insectos acuáticos. Los invertebrados están
representados por varios grupos entre los que se observan fácilmente aquellos
con mayor capacidad de resistencia a las limitaciones de agua como los arácnidos
e igualmente se observa en abundancia de escarabajos o Coleóptera y avispas o
similares del orden Himenóptera.
Los mamíferos más comunes son generalmente de
reducido tamaño entre los que se reconocen como más abundantes algunos
marsupiales llamados chuchos, conejos, armadillos, murciélagos y roedores con
presumible diversidad de género. El área de la Tatacoa ha estado sometida por
varios siglos, a la acción del ganado, lo que se estima ha influido en la composición
de la vegetación y las características de los suelos. Por este motivo, es
abundante la presencia de cabras, vacuna, equina y, en menores números, cerdos
y aves de corral; y su actividad sobre hierbas, arbustos y también sobre los
retoños de plantas espinosas constituye un rasgo característico de la fauna de
esta Zona.
Vegetación
VEGETACIÓN
De acuerdo con los resultados obtenidos se
distribuyen en La Tatacoa más o menos 80 especies de plantas que exhiben todo
un acervo de adaptaciones propias de las condiciones ambientales. La mayor
parte presenta porte reducido, ramificación escasa, hojas de tamaño reducido o
transformadas en espinas; mientras otras presentan hojas con arrollamientos por
la sequía ambiental o suculencia y actividad fotosintética en sus tallos. Sus raíces
son de tipo fibroso y superficiales, pivotantes profundas o extensamente alargadas.
De otra parte, algunas plantas que se caracterizan por la presencia de látex,
reducen la producción de este, tal como sucede con las Euphorbiaceas.
En el cusco zona característica por la presencia
de montículos de diversas formas producidas por la erosión, se observa como las
plantas van ocupando el espacio disponible empezando por las gramíneas,
seguidas de espacios ocupados por la asociación simple de cactáceas. Hacia el
norte de La Tatacoa, en cercanías al río Cabrera se presenta vegetación de tipo
arbustivos arbórea.
Ríos y Quebradas
RIOS Y QUEBRADAS
La Tatacoa se destaca como uno de los ecosistemas
más secos del Huila y del Alto Magdalena; sin Embargo, interactúa con
hidroecosistemas y recursos estratégicos de interés municipal, departamental y
nacional, entre los que se destaca los ríos Magdalena, Cabrera y Villavieja. Entonces
puede concluirse en que el departamento del Huila, Villavieja es el municipio
con mayor caudal de agua superficiales; pero, paradójicamente es quizá el
municipio huilense con mayor extensión sometida a un déficit critico de humedad
en el duelo durante el año.
Esta región subhúmeda y semiárida también interactúa
con otro sistemas hidrográficos, entre los cuales se destaca la quebrada
Tatacoa y Las Lajas. Parte del año el caudal de estas dos quebradas tiende a cero,
dejando al descubierto anchos cauces de arena y roca. Por lo tanto, Los habitantes
del desierto cuyas viviendas se encuentran lejos de los ríos, utilizan aguas de
la lluvia, afloramientos naturales y pozos artesanales para sus actividades domésticas,
huertas caseras y plantas ornamentales.
Turismo y educación
Auge del turismo y la educacion ambiental.
Inicialmente, tanto la Universidad de Kyoto,
Ingeominas y el Instituto Huilense de Cultura, como la Universidad Nacional y después
la Universidad Surcolombiana en colaboración con la asociación Colombiana de
Ciencias Biológicas Capitulo Neiva, se pronunciaron sobre la importancia y características
paleontológicas, arqueológicas y ecológicas de La Tatacoa a través de revista, copias de documentos no
publicados, congresos y otro eventos académicos. Como consecuencia de esa divulgación,
se despertó un interés creciente por visitar La Tatacoa con fines turísticos y
educativos, hacia finales de los años setenta y década de los 1980; interés que
continuo con mayor fuerza durante el último decenio del siglo XX. Al respecto
en el campo de la educación marcaron la pauta al nivel del Huila, La
universidad Surcolombiana, El INEM, el colegio promoción social, El centro
Auxiliar de servicios Docentes y el colegio Manuel Ascencio Tello; Instituciones
cuya sede se localiza en la ciudad de Neiva. Desde otros departamentos también
llegaron muchos profesores y estudiantes, por ejemplo de las Universidades Nacional
de Colombia, del Tolima, Distrital Francisco José De Caldas y La Salle. Lo
mismo sucedió con muchos colegios de bachillerato localizados en diversas
regiones del país.
Con las actividades académicas, turísticas y de
tipo periodístico desarrolladas en Villavieja y La Tatacoa, se reconoció que
esta región era muy importante para el Huila y que ofreciera, además de la riqueza
paleontológica, diferentes atractivos para los visitantes tantos nacionales
como extranjeros. Al respecto se hizo énfasis en los ecosistemas representativos
de la zona semiáridas. Las adaptaciones
de la vegetación nativa a las condiciones extremas de sequía, el valor
del paisaje natural desde el punto de vista estético, los vestigios del cultura
prehispánica y los acontecimientos de interés histórico correspondientes a la época colonial. Con base en estos elementos, varios académicos de
la Universidad Surcolombiana propusieron en 1981, crear un museo paleontológicos
en la cabecera municipal de Villavieja y declarar parque Nacional Natural o área
natural única ( u otra categoría de manejo especial) al Desierto de la Tatacoa.
Con el paso del cometa Halley en 1986, los eclipses solares de 1991 y 1998, y
el fenómeno conocido como Lluvia de estrellas hacia finales del siglo XX, se
presentaron grandes concentraciones de personas en La Tatacoa. Estos fenómenos
celestes influyeron de una u otra
manera en la concepción de ideas y proyectos que
condujeron al Gobernador del Huila Jaime Bravo Motta a construir a finales del
año 2000 la primera fase de observatorio Astronómico La Tatacoa para aficionados
y el fomento de turismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)